martes, 25 de mayo de 2010
Conceptos clave
NIÑEZ TEMPRANA Y NIÑEZ INTERMEDIA
I. Desarrollo Cognitivo
A. Enfoque piagetiano: el niño pre-operacional
Avances
1. Símbolos: ya no necesita tener presente objetos para pensar en ellos. Imagina propiedades nuevas para los objetos. Una caja es un carro.
2. Comprensión de identidades
Cambios de la superficie, NO cambia esencia. Ej: Maestro disfrazado de pirata
3. Comprensión causa /efecto
Si ve un efecto, puede buscar la causa. Ej. Vio una pelota, busca quien la pateo.
4. Habilidad Clasificar Clasifican en categorías significativas: por tamaño
5. Número: contar y manejar cantidades. Ej. Reparte dulces igual
6. Empatía: se puede imaginar como se siente otra persona Ej. Si ven que se golpea, sabe que le duele
7. Noción del intelecto: se dan cuenta de su actividad mental. Ej. Guarda unas galletas donde sabe que su hermano no las encontrara
Dificultades
Centración: descentrar Diferentes recipientes igual cantidad de agua. Se centra en una aspecto, tamaño, pero no cantidad.
Conservación: Noción de cambiar de organización de los objetos, y siguen siendo los mimos. Dos hileras de dulces, una con espacio y otra NO.
Egocentrismo: Asumen que todos piensan y perciben como ellos. Ej: No se da cuenta que debe girar el libro para que vea la otra. Ej: experimento Las montañas: como las ve las muñecas.
B. Desarrollo del lenguaje: ¿cómo mejora el lenguaje y qué sucede cuando se
demora?
Representación rápida
Proceso por el cual un niño asimila el significado de nueva palabra después de escucharla una o dos veces en una conversación.
Estado del lenguaje 6 años: vocabulario 2.600 palabras y entiende 20.000. 4 años: dos sinónimos a un mismo objeto.
5-7 años: el habla lo más parecida a un adulto, con oraciones grandes y complejas.
Pragmática: Conocimiento practico para utilizar el lenguaje con propósitos comunicativos. Pedir, funciones del habla.
Habla social: Habla que pretende ser entendida por un escucha con mejor gramática y mejor pronunciación.
Referencias
• Papalia, D. Wendkos Olds, S. & Dustin,
(2005) Desarrollo Humano. McGraw Hill.
• Labinowickz, E. (1998). Introducción a
Piaget. México: Addison Wealwy
Longman.
Proquest
Proquest Ofrece referencias bibliográficas, índices, resúmenes y texto completo de títulos de revistas en áreas relacionadas con: artes, negocios, niños, educación, salud, humanidades, leyes internacionales, ciencia militar, negocios, ciencia política, psicología, cultural, ciencias, ciencias sociales y mujeres. Incluye contenidos con imágenes, texto y gráficos.
Fuente
https://bases.javeriana.edu.co/f5-w-687474703a2f2f7777772e6a6176657269616e612e6564752e636f$$/biblos/bases/proquest/pqproq1.htm
Advisor: Samimy, Keiko K.
School: The Ohio State University
School Location: United States -- Ohio
Keyword(s): Teachers, Language proficiency, Elementary school, Teachers' sense of efficacy, Elementary EFL education, Nonnative English speaking teacher education, Attitudes toward the English language, English language proficiency, English teaching confidence, English as a foreign language
Source: DAI-A 70/02, Aug 2009
Source type: Dissertation
Subjects: Language arts
Publication Number: AAT 3346604
ISBN: 9781109018356
Document URL: http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1679685991&sid=1&Fmt=2&clientId=23922&RQT=309&VName=PQD
ProQuest document ID: 1679685991
Cita APA:
Lee, J.. Teachers' sense of efficacy in teaching English, perceived English language proficiency, and attitudes toward the English language: A case of Korean public elementary school teachers. Ph.D. dissertation, The Ohio State University, United States -- Ohio. Retrieved May 25, 2010, from Dissertations & Theses: A&I.(Publication No. AAT 3346604).
MLA International bibliography
MLA (Modern Language Association) Ofrece referencias bibliográficas y resúmenes, con posibilidad del enlace al texto completo a través de la interfaz de EbscoHost, de artículos de revistas especializadas, libros, disertaciones y tesis.
Abarca temas relacionados con lenguas modernas, literatura, folklore, lingüística, crítica, retórica, composición, historia, arte dramático, así como los aspectos históricos de la impresión y la publicación. Incluye citas publicadas a partir del año 1920 hasta la actualidad.
Fuente: Pontificia Universidad Javeriana (catalogo bases de datos)
Título:
What Is the Role of Reinforcement in Early Language Acquisition?
Autores:
Whitehurst, Grover J.; Valdez-Menchaca, Marta C.
Fuente:
Child Development (CD) 1988 Apr.; 59 (2): 430-440. [Journal Detail]
ISSN:
0009-3920
1467-8624 (electronic)
Áreas temáticas generales:
Classification: language
Descriptores:
psycholinguistics; development of language; role of reinforcement; in use of second language; relationship to vocabulary acquisition
Información del documento:
Publication Type: journal article
Language of Publication: English
Update Code: 198801
Sequence Numbers: 1988-3-1461
Vínculo persistente a este informe (enlace permanente):
Bookmark and Share
Base de datos:
MLA International Bibliography
Base de datos de texto completo:
Psychology and Behavioral Sciences Collection
Cita APA
Whitehurst, G., & Valdez-Menchaca, M. (1988). What Is the Role of Reinforcement in Early Language Acquisition?. Child Development, 59(2), 430-440. doi:10.2307/1130322.
Documento biblios
Documento No. 1 - Libro
Autor(es) o Editor(es)
Piaget, Jean, 1896-1980
Título
La representación del mundo en el niño / por Jean Piaget
Número de la Edición: 10ma Ed.
Editorial: Morata.
Ciudad y País de Publicación: Madrid, España.
ISBN: 9788471121325
Temas: Psicología infantil, psicología evolutiva, cognición en niños.
ERIC y Wilson web
ERIC (Educational Resource Information Center). Ofrece acceso a recursos y literatura en educación. Contiene registros con referencias a información complementaria, enlaces, citas, documentos en texto completo, resúmenes de revistas en materia de educación y campos afines.
Wilson web: ofrece texto completo de 1.600 publicaciones y resúmenes de más de 3.000 revistas; además, permite la recuperación de información en varias bases de datos a la vez, enlace a sitios web referenciados en los artículos y la información allí incluida es sometida a una indización profesional hecha por bibliotecólogos y soportada por Thesauros en todas las bases de datos. Su actualización es diaria.
https://bases.javeriana.edu.co/f5-w-687474703a2f2f7777772e6a6176657269616e612e6564752e636f$$/biblos/bases/ebsco/eberic1.html
Documentos ERIC y Wilson web
(ENGLISH AND TEACHING AND CHILDREN)
Lee, L. (2009). An Empirical Study on Teaching Urban Young Children Music and English by Contrastive Elements of Music and Songs. US-China Education Review, 6(3), 28-39.
ERIC
(CHILDREN AND LANGUAGE AND ACQUISITION)
McDaniel, D., McKee, C., & Garrett, M. (2010). Children's Sentence Planning: Syntactic Correlates of Fluency Variations. Journal of Child Language, 37(1), 59-94.
ERIC
(CHILDREN AND LANGUAGE AND ACQUISITION)
Chang, M., Park, B., & Kim, S. (2009). Parenting Classes, Parenting Behavior, and Child Cognitive Development in Early Head Start: A Longitudinal Model. School Community Journal, 19(1), 155-74.
fuente telemática
Fuente institucional
Jardín infantil Uniandes
El Jardín Infantil inicia el proyecto hacia la búsqueda de un entorno bilingüe.
Teniendo en cuenta los propósitos de la secretaria de educación en el Proyecto “Bogotá Bilingüe en 10 años” y el interés de la institución por mejorar su calidad educativa, se da inicio a la búsqueda de un entorno bilingüe con el desarrollo de la propuesta de mejoramiento:
“Diseñar una estrategia didáctica que inicié el proceso de enseñanza-aprendizaje de la competencia comunicativa del inglés, como segunda lengua en la comunidad educativa del jardín Infantil Uniandes.”
http://jardin.uniandes.edu.co/nuestro_jardin/templatenew%202007.htm
El Jardín Infantil inicia el proyecto hacia la búsqueda de un entorno bilingüe.
Teniendo en cuenta los propósitos de la secretaria de educación en el Proyecto “Bogotá Bilingüe en 10 años” y el interés de la institución por mejorar su calidad educativa, se da inicio a la búsqueda de un entorno bilingüe con el desarrollo de la propuesta de mejoramiento:
“Diseñar una estrategia didáctica que inicié el proceso de enseñanza-aprendizaje de la competencia comunicativa del inglés, como segunda lengua en la comunidad educativa del jardín Infantil Uniandes.”
http://jardin.uniandes.edu.co/nuestro_jardin/templatenew%202007.htm
Fuentes de información
Fuentes de información
Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento. Estas son los recursos creados para facilitar datos sobre una persona, institución, docuento o asunto. Son la base de los razonamientos.
Fuentes primarias
Aquellas fuentes que contienen información nueva u original y cuya disposición no sigue, habitualmente, ningún esquema predeterminado. Se accede a ellas directamente o por las fuentes de información secundarias.
Fuentes secundarias
Aquellas que contienen material ya conocido, pero organizado según un esquema determinado. La información que contiene referencia a documentos primarios. Son el resultado de aplicar las técnicas de análisis documental sobre las fuentes primarias y de la extracción, condensación u otro tipo de reorganización de la información que aquellas contienen, a fin de hacerla accesible a los usuarios.
Fuentes terciarias
Son aquellas fuentes que contienen información de las secundarias. Estas no estan muy tratadas aún en su conceptualización y naturaleza.
Importancia de las fuentes de información
La necesidad de buscar datos concretos puede surgir en cualquier momento durante la realización de un trabajo científico, por ejemplo. Esta información tan específica se encuentra normalmente en los manuales, tablas, diccionarios o bién en bancos de datos. Estas publicaciones se actualizan con frecuencia y son renovadas constantemente. A la hora de plantearse una búsqueda bibliográfica de caracter retrospectivo se deben considerar una serie de pasos:
- Se debe tener claro que se busca y formular el tema de una manera clara y concisa.
- Buscar en las fuentes bibliográficas descriptores (palabras clave) y sinónimos para localizar la información en las fuentes secundarias.
- Buscar aspectos complementarios al tema de busqueda que pueden ser también de interés: términos más amplios o más específicos.
- Limitar la busqueda, ya sea por tipo de documento , año, etc.
-Buscar la bibliografía apropiada en catálogos de bibliotecas, publicaciones o bases de datos.
- Seleccionar la información realmente relevante.
- Por último evaluar los resultados y si no son satisfactorios, modificar o alterar la estrategia.
La importancia de la satisfactoria utilización de las fuentes de información conlleva al éxito en la adquisicón de conocimiento. Y por el contrario, poca precisión a la hora de definir las necesidades reales de información, puede dar lugar a que los resultados sean pobres.
Bibliografía
Introducción general al servicio de consulta: libro de texto para el estudiante de bibliotecología y manual para el bibliotecario de consulta. México: UNAM, 2000.
http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/fuentesDeInformacion.pdf
lunes, 24 de mayo de 2010
Objetivos
A partir de la mirada sobre el desarrollo humano, el avance intelectual, biológico y psicosocial de los niños se pretende explicar y generar respuestas a problemáticas en la adquisición del inglés como segunda lengua en los mismos.
Aportar a los estudiantes de lenguas modernas elementos conceptuales y prácticos desde la psicología y la pedagogía que le permitan comprender el comportamiento y el desarrollo del lenguage (cognocitivo)de los niños. Dado esto, incentivar la influencia por parte de los estudiantes que forman parte de este proceso como profesionales en la enseñanza.
Linea de investigación
Mediaciones de los procesos de enseñanza, aprendizaje y diseño de materiales.
La información seleccionada a continuación es escogida con base en la relevancia y nombre de autores que acogen esta disciplina, así como la cálidad y precisión del contenido de la misma con respecto al tema de investigación.
Aportar a los estudiantes de lenguas modernas elementos conceptuales y prácticos desde la psicología y la pedagogía que le permitan comprender el comportamiento y el desarrollo del lenguage (cognocitivo)de los niños. Dado esto, incentivar la influencia por parte de los estudiantes que forman parte de este proceso como profesionales en la enseñanza.
Linea de investigación
Mediaciones de los procesos de enseñanza, aprendizaje y diseño de materiales.
La información seleccionada a continuación es escogida con base en la relevancia y nombre de autores que acogen esta disciplina, así como la cálidad y precisión del contenido de la misma con respecto al tema de investigación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)